domingo, 3 de junio de 2007

INTRODUCCION A LA ONCOLOGIA VETERINARIA

ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CANCER



Origen del cáncer.

Se entiende por neoplasia a una masa tisular caracterizada por crecimiento celular persistente, excesivo y desordenado, que no responde a los mecanismos normales de control, alejándose del fenotipo normal. La masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped en la medida en que el crecimiento de tejido neoplásico establece competencia con las células y los tejidos normales en cuanto al suministro de energía y sustratos nutritivos.

En el organismo la multiplicación celular es un proceso regulado. Comienza en el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, siendo en este momento el proceso de división celular muy rápido. Al finalizar el desarrollo los mecanismos internos de regulación reducirán el crecimiento celular para que la división ocurra en tejidos u órganos que requieran reemplazo de células muertas naturalmente o por injuria. Si el balance entre crecimiento celular y muerte celular se altera, se manifiesta un estado de enfermedad. El desequilibrio ocurre en una sola célula por inhibición de factores que regulan el crecimiento celular. Esta célula y sus hijas comienzan a multiplicarse superando el porcentaje de muertes de otras células del mismo tejido, dando origen a un tumor.

Si las células que componen dicho tumor se parecen a las células que le dieron origen se habla de un tumor bien diferenciado; los que, en general, suelen permanecer localizados. Tienen buen pronóstico y por ello, se los considera tumores benignos. En cambio, cuanto más diferentes sean las células tumorales a las que le dieron origen, se habla de tumor indiferenciado, teniendo éste mayor probabilidad de diseminarse a otras partes del organismo (metástasis). Por tal motivo son considerados tumores malignos.

El diagnóstico de una tumoración es el estudio histopatológico (biopsia). Mediante el mismo se puede apreciar las diferencias entre los tumores benignos y malignos. Los primeros suelen encontrase encapsulados (rodeados de una cápsula de tejido fibroso, que facilita su extirpación quirúrgica completa. Las células que componen un tumor benigno se parecen a las células del tejido normal que lo rodea, siendo las principales diferencias histológicas la presencia de mayor porcentaje de células en estado de mitosis (diviéndose) que las que se encuentran en reposo.

Los tumores malignos, microscópicamente pueden simular presentar cápsula, pero histológicamente se comprueba que suelen invadir los tejidos circundantes; son muy deferentes de las células del tejido que les dio origen, se encuentran en etapa de mitosis activa, y poseen anormal número de cromosomas. A esto se lo denomina aneuploidia.


Caracteres de las neoplasias


Diagnóstico diferencial entre neoplasias benignas y malignas.
Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos; a saber: 1) células neoplásicas en proliferación que forman parénquima, y 2) estroma de sostén que consiste en tejido conectivo, vasos sanguíneos. Este último, si bien es crítico para supervivencia y el crecimiento de una neoplasia, carece de utilidad para el diagnóstico diferencial entre tumores benignos y malignos, salvo en aquellas neoplasias que producen estroma compacto (carcinoma mamario escirroso). Otras veces la presencia en el estroma de islotes de cartílago o hueso metaplásico y, en algunos casos, se observa infiltración importante de linfocitos, células plasmáticas e histiocitos; reacción posiblemente relacionada con respuesta inmunitaria del huésped.

Diferenciación celular
Las células parenquimatosas presentan una transformación que las dota de capacidades neoplásicas. Sin embargo, hay una amplia gama de del trastorno de la morfología y la función; abarca desde células prácticamente idénticas a las normales (bien diferenciadas) hasta células notablemente atípicas que no guardan semejanza alguna con células normales (indiferenciadas)
Anaplasia
El término anaplasia suele utilizarse como sinónimo de indiferenciación de las células tumorales. Presentan núcleos pleomórficos (variedad en forma y tamaño), a veces hipercromàtico, siendo proporcionalemnete voluminoso y el cociente núcleo-citoplasma puede acercarse a 1:1 en lugar de la cifra normal 1:4 o 1:6. La forma del núcle puede ser muy variable, y la cromatina está en acúmulos toscos. Suele haber nucleolos voluminosos, que manifiestan la actividad de síntesis de las células. Los tumores anaplásicos suelen poseer gran número de mitosis, que manifiestan la actividad de proliferación de estas células. Cabe destacar que la presencia de imágeens mitóticas no indica necesariamente que el tumor sea maligno. El dato característico son las imágenes mitóticas atípicas y extrañas que a veces producen usos tripulares, cuadripolares o multipolares.
Otro carácter importante de la neoplasia es la formación de células tumorales gigantes, algunas de las cuales poseen exclusivamente un núcleo voluminoso, en tanto que otras tienen dos o más núcleos en la misma célula.
Rapidez de crecimiento:
Guarda intima relación con el grado de diferenciación, el número relativo de células en mitosis y el comportamiento clínico. La mayorìa de los tumores benignos bien diferenciados tienen un crecimiento lento con ritmo uniforme. La mayoría de los cánceres crecen con rapidez, a veces de manera errática (impredecible), para por último propagarse y matar al huésped.
Se denomina cáncer in situ los cánceres circunscriptos a la transformación de c élulas en su sitio original y que no se han propagado a través de las membranas basales hacia los tejidos adyacentes.

Modo de crecimiento y propagación:
a. Encapsulación: casi todos los tumores benignos crecen como masas localizadas que se expanden rodeadas por una cápsula fibrosa. Permanecen localizadas en el sitio de origen y no se diseminan al organismo.. La cápsula consiste en una membrana fibrosa de envoltura que deriva en parte del estroma fibroso de los tejidos normales adyacentes y, en parte, es elaborada por el tumor.
El adenoma benigno del lóbulo anterior de la hipófisis puede destruir el parénquima hipofisario normal residual atrapado entre la lesión que e expande y la silla turca.
Esto determina que si bien dicho tumor histológicamente es benigno, por su ubicación se lo considera maligno.
Si bien la encapsulación es carácterística de las neoplasias benignas, la falta de cápsula no significa que una neoformación sea maligna (ej.el leiomioma de útero , hemangiomas benignos, dermatofibrosis, linfangiomas). Suele considerárselas benignas por no dar metástasis, aunque son de crecimiento infiltrante y carecen de cápsula.
b. Invasión: Los cánceres casi nunca está encapsulados y se caracterizan por crecimiento
infiltrante y erosivo. A veces aparentemente poseen una membrana fibrosa de
revestimiento, epro al exámen histológico se comprueba prolongaciones diminutas a la
manera de patas de cangrejo que atraviesan esta aparente cápsula. No recononocen
límites anatómicos normales, haciendo difícil su extirpación quirúrgica.
c. Metástasis: Cuando las células cancerosas son llevadas a un sitio alejado de su origen tienen capacidad de implantarse se denomina a la siembra metástasis. Con pocas excepciones, todos los cánceres tienen capacidad de dar metástasis; las excepciones son neoplasias malignas que nacen en la neuroglia del sistema nervioso central llamada glias, y carcinomas basocelulares de la piel.

Cuanto más indiferenciado sea el cáncer tanto más rápido e infiltrante será el crecimiento y tanto mayor será la probabilidad de dar metástasis. Sin embargo esta regla general tiene muchas excepciones. La capacidad de invadir y dar metástasis y la rapidez de crecimiento depende de genotipo tumoral.
Actualmente el concepto de malignidad es abarcativo de :
a) Tipo histológico y características celulares.
b) Comportamiento biológico del tumor.

La diseminación neoplásica maligna puede ocurrir por:
1) Siembra de cavidades corporales (peritoneal, pleural, pericárdica, subaracnoidea y articulares)
2) Trasplante directo, mediante guantes e instrumental.
3) Diseminación linfática
4) Embolia por los vasos sanguíneos.


Para que un grupo de células pueda ser calificado como tejido canceroso debe poseer dos características fundamentales :
1) debe haber perdido la capacidad de responder a las señales del organismo que mantiene a los tejidos en un estado de crecimiento controlado (anárquicas) ;
2) tener la capacidad potencial de enviar parte de sus células a anidar en tejidos ajenos a su posición normal (metástasis).
Es decir, que independientemente de que una célula cancerosa haya o no originado aún una metástasis en el organismo, lo importante para su definición como cancerosa es la capacidad de hacerlo.

Una neoplasia no necesita lograr un tamaño considerable para poder liberar células metastizantes y provocar una enfermedad diseminada.
De hecho, el clon de células con dicha capacidad ya se encuentra dentro del nódulo neoplásico cuando éste tiene menos de 5 mm de diámetro, ya que hubo tiempo para que se estableciera cierta organización en su interior.
Todo tumor maligno tiene una mayor capacidad de liberar estas células en la medida que aumenta de tamaño y la capacidad de que esto ocurra comienza una vez desarrollada la angiogénesis peritumoral y la posterior invasión del nódulo por los capilares neoformados.


Dentro de cada tumor existen células troncales capaces de proliferación indefinida, y otras células más diferenciadas que van perdiendo en forma progresiva, mediante diferenciación o apoptosis, la capacidad replicativa.
Células troncales o nodales (stem cells) no se encuentran diferenciadas y pueden duplicarse sin límite en cuanto a número de veces. Si lo pueden hacer en un tejido ajeno al que les dio origen, son llamadas clonogénicas y constituyen la base del desarrollo de una metástasis.


Clasificación de tumores malignos
Los tumores malignos se clasifican histológicamente de acuerdo al origen embriológico de la célula a partir de la cual se has desarrollado.
Una vez fecundado el óvulo, el huevo comienza a dividirse a pasar por diferentes estadóís embrionarios de mórula, gástrula, blástula, hasta llegar al estadío de embión tridérmico (endodermo, ectodermo y mesodermo) a partir del cual se originan los diferentes órganos. A partir de células del endodermo se origina el aparato gastrointestinal, glándulas anexas, y pulmones. Del ectodermo se origina la piel y anexos, lentes del ojo y el sistema nervioso. Los tumores malignos que se originan tanto del ectodermo como del endodermo se clasifican como carcinomas.
El mesodermo da origen a la dermis, sistema musculoesquelètico y tejidos conectivos incluyendo tendones y hueso, corazón y grandes vasos, células sanguíneas, tracto urogenital y células adiposas. Los tumores malignos originados de estos sistemas de órganos se lo denominan sarcomas. Las leucemias, cáncer originado de células sanguíneas, son una subdivisión de los sarcomas por no ser tumores sólidos. (clasificación histológica de los tumores)


Metástasis


La tendencia de los tumores malignos es invadir y colonizar tejidos a distancia, siendo en general la causa de muerte de los caninos con cáncer.
El crecimiento de un tumor depende de la proliferación de vasos sanguíneos dentro de la masa; además los tumores malignos generalmente secretan sustancias químicas que inducen la formación de nuevos vasos sanguíneos. Este proceso, es denominado angiogénesis Mientras el tumor continúa creciendo alguna células atraviesan la pared del los vasos sanguíneos y son arrastrados por la corriente sanguínea o linfática hacia órganos distantes. Muchas de estas células tumorales serán destruidas en la sangre o morirán al intentar colonizar nuevos órganos porque no son autosuficientes. En cambio, un pequeño porcentaje de estas células vendrán a ser independiente por su habilidad de producir factores de crecimiento. A partir de ellas comienza a desarrollarse un nuevo tumor.
En ocasiones, tras una cirugía exitosa, el paciente muere dentro de un corto período de tiempo post quirúrgico como causa de una rápida diseminación tumoral. Esto sucede como consecuencia del crecimiento metastático: el tumor primario secreta factores dentro del torrente sanguíneo que inhiben el proceso angiogénico de las metástasis provocando un crecimiento muy lento de dichos tumores. Cuando el tumor primario es removido, la división celular y el crecimiento celular a distancia aumenta en ausencia de estos factores inhibidores. Como resultado, el cáncer parece haberse diseminado en todo el organismo cuando en realidad las metástasis, ya estaban presentes en forma subclínica. Esta situación conlleva a la necesidad de evaluar tumor primario, conocer su conducta biológica, y considerar la presencia de metástasis.

Factores responsables de la transformación de una célula normal en cancerosa
El cáncer ocurre como resultado de numerosos factores que interactúan durante un prolongado período de tiempo. Hay factores denominados de riesgo. La importancia de estos factores de riesgo es su habilidad para modificar (mutar) genes dentro de la célula Los genes son los encargados de controlar el normal funcionamiento de las células. Las mutaciones pueden ocurrir como resultado de agentes infecciosos o como resultado de agentes que causan daño en el ADN (ácido desoxirribonucleico). En muchos casos, las células son capaces de detectar y reparar la mutación celular antes que el daño ocurra.
Los genes supresores tumorales codifican para ciertas proteínas que detendrán la división celular de una célula si su ADN está dañado, impidiendo transmitir a su descendencia el material genético mutado. En casos en que el daño genético es leve, el ADN puede ser reparado y la célula continuar con su ciclo celular.
Si el daño es demasiado importante, un proceso conocido como muerte celular programada (apoptosis) se desencadena provocando la autodestrucción celular.
Pero si los genes supresores de tumor (encargados de codificar proteínas que suprimen la síntesis de ADN, crecimiento y división celular) se encuentran mutados, el crecimiento celular continuará sin control. Como las células heredan dos copias de cada gen supresor de tumor, uno de cada progenitor formando un par de cromosomas, la pérdida de función de uno de ellos tiene en general poco efecto sobre la célula. Sin embargo, si ambas copias de genes están alteradas, la célula original y todas sus células hijas crecerán fuera de control.
Otros genes igualmente importantes son los protooncogenes que promueven la síntesis de ADN, crecimiento y división celular. Estos genes son requeridos durante el desarrollo del individuo y posteriormente promueven nuevo crecimiento celular durante el reemplazo normal de células viejas o dañadas. Si estos genes son activados por mutación. Ellos vienen a convertirse en oncogenes y ellos conducirán a las células a crecer y dividirse innecesariamente.
Además de la inactivación de los genes supresores de tumores o la activación de los oncogenes, alteraciones en otros genes requeridos para la reparación del ADN o la apoptosis celular están entre las causas primarias de transformación celular de un estado normal a estado canceroso.
Los factores de riesgo que aumentan la susceptibilidad de un individuo para desarrollar cáncer lo hacen porque ellos son tanto directa como indirectamente responsables por afectar a estos genes.
Los factores que conducen a aumentar el riesgo se agrupan en dos grupos, aquellos que ocurren en el medio ambiente (los carcinógenos) y factores genéticos internos (defectos genéticos).
Carcinogénesis.


Existen tres pasos en la carcinogénesis :
1) iniciación
2) promoción
3) progresión

Los agentes iniciadores inducen cambios permanentes e irreversibles en el DNA de las células afectadas. Los agentes promotores causan cambios reversibles de tejidos celulares hasta el desarrollo de la primera célula tumoral autónoma. La acción promotora por lo general ocurre durante un período de latencia largo y requiere de exposición casi continua al agente promotor. Los agentes progresivos convierten a las células indiciadas, o a las células bajo promoción en células que exhiben un fenotipo maligno, capaces de desrrollarse como un neoplasma maduro

A pesar que no se ha encontrado alteraciones genéticas específicas de raza que predispongan a los animales domésticos a desarrollar enfermedades neoplásicas, ciertas razas tienen una mayor incidencia de cáncer que otras (ej. Bóxer, siamés)
En cualquier población de células que se dividen, se dan eventos espontáneos como mutaciones en un punto, traslocaciones cromosómicas y amplificaciones de genes.

Los agentes biológicos más comunes capaces de inducir cáncer son los retrovirus.

Muchos compuestos químicos, algunos de origen natural y otros sintéticos, son carcinogénicos, pero requieren una exposición o administracón repetida para causar efecto.

viernes, 1 de junio de 2007

tratado de oncologia

TRATADO DE LA ONCOLOGIA VETERINARIA

Un tumor es un aumento del volumen de diverso origen; traumático, inflamatorio, o formación de tejido nuevo, llamado también neoformación o neoplasia, que puede ser benigna, si es sólo un crecimiento localizado, el cual la cirugía lo extrae sin problemas, o maligno si pone al paciente en peligro de muerte, por su capacidad de invadir el resto del organismo y reaparece después de la cirugía, éste es el denominado cáncer.

La Oncología es el estudio de la enfermedad neoplásica, en la cual los meca­nismos normales de control de crecimiento y proliferación de células que lo forman están alterados. El acelerado desarrollo de la Onco­logía Veterinaria se ha debido a la conjunción de varios factores:
- La buena calidad de la atención Médico Veterinaria, en prevención, diagnóstico y terapéutica, ha permitido superar tanto enfermedades infecciosas como de otra índole, que fueran antiguamente importante causal de morbilidad y mortalidad animal.
La investigación y difusión pública de nuevas formas de tratamiento oncológico para humanos, ha hecho que los propietarios de perros y gatos regalones soliciten como alternativa a una eutanasia no aceptada. El Médico Veterinario general es en la práctica el primer profesional que ve al paciente y tiene la responsabilidad de diagnosticar y orientar en general a las diferentes posibilidades terapéuticas, actuando como oncólogo de primera línea.
Nomenclatura

Acelerador lineal. Es uno de los aparatos que se utilizan para la radioterapia externa. El acelerador lineal genera rayos X de alta energía con los que se tratan órganos del cuerpo a través de la piel. Poco a poco, están reemplazando a las bombas de cobalto.

Adyuvante. Se dice que un tratamiento es adyuvante cuando acompaña (posteriormente) a un tratamiento previo considerado principal. Si el tratamiento no principal va antes que el principal, se denomina neoadyuvante.

Anemia. Es la disminución de la cantidad de hemoglobina en la sangre. Sus causas son múltiples: hemorragias, incapacidad de la médula ósea para producir los glóbulos rojos, etc.

Biopsia. Es la toma de una muestra de tejido y su análisis posterior en el laboratorio. Los resultados de la biopsia, es decir, el análisis de anatomía patológica tienen una gran importancia para determinar si hay un tumor y de qué tipo es.

Braquiterapia. Se trata de una forma de radioterapia en la que se colocan unas "fuentes" radiactivas en el tumor, en sus proximidades o en áreas en las que existe riesgo de reaparición del tumor, de forma que la radiación se deposita de forma muy localizada

Carcinoma. Se trata de un tipo de tumor, el más frecuente en numerosos órganos y que se origina en tejido epitelial. A su vez, puede clasificarse en diversos tipos: carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes, carcinoma indiferenciado.

Carcinoma epidermoide. Es una variedad de carcinoma en la que las células, al microscopio, se parecen a la epidermis de la piel. Es la variedad más frecuente en los tumores de garganta, boca, cuello uterino (cérvix).A veces, se le llama también "carcinoma de células escamosas".

Citología. A diferencia de la biopsia, en la citología se examinan células sueltas, que se pueden obtener de muy diversas maneras: analizando secreciones del propio organismo, raspando partes del cuerpo, o pinchando y extrayendo las células

Estadio. Es la extensión de la enfermedad expresada de acuerdo con unos sistemas diseñados para facilitar el intercambio de información, denominados sistemas de estadificación. El que se usa con más frecuencia es el sistema TNM, aunque en algunas patologías se usan otros.

IMRT. Son las siglas del inglés Intensity Modulated Radiation Therapy. Se trata de un sistema de irradiación externa, que se realiza en acelerador lineal y en el que, en cada campo de tratamiento, la radiación pasa durante un tiempo distinto por cada parte del haz, lo que permite obtener unos depósitos de la dosis mucho más variados.

Metástasis. son grupos de células que se han desplazado desde el lugar donde estaba originalmente el tumor y se han instalado en otras partes del cuerpo.

Neoadyuvante. Se dice que un tratamiento es neoadyuvante cuando es un tratamiento auxiliar que se realiza antes del tratamiento principal. Por ejemplo, la radioterapia antes de la cirugía en el cáncer de recto se denomina radioterapia neoadyuvante.

PET. o Tomografía por emisión de positrones. Es una técnica de imagen perteneciente a la especialidad de Medicina Nuclear (poco utilizada en veterinaria) y que ha experimentado un gran auge actualmente, dada su aplicación en el estudio del cáncer. Como otras técnicas de Medicina Nuclear, consiste en que se inyecta una sustancia radiactiva y se detecta después su localización, extrayéndose conclusiones sobre el comportamiento del cuerpo.

Sarcoma. es un tipo de tumor derivado de las células del tejido conjuntivo. Es mucho menos frecuente que el carcinoma. Los sarcomas pueden ser "de partes blandas", de huesos o viscerales y su clasificación es compleja incluso para los especialistas.

TAC. o Tomografía axial computadorizada o scanner o escáner. Es una técnica de imagen muy extendida, basada en los rayos X, que muestra imágenes del cuerpo en forma de "cortes", semejantes a los que se verían si cortáramos el cuerpo.

TNM. El sistema TNM sirve para clasificar los tumores según su extensión, en diversos grupos. La cifra que acompaña a la T representa el tumor primario, la que acompaña a la N, representa los ganglios linfáticos y la que acompaña a la M, representa la presencia o no de metástasis a distancia.

Oncocítico: compuesto o formado por oncocitos.

Oncocito: célula epitelial de gran tamaño con un citoplasma acidofílico granular con un gran número de mitocondrias propensas a transformarse en células neoplásicas

Oncocitoma: un adenoma normalmente benigno formado por oncocitos con un citoplasma granular y eosinofílico. A menudo se utiliza este término para descritir un tumor de las glándulas salivares.
Oncocitoma caruncular: tumor que se localiza preferentemente en la carúncula de comportamiento benigno, aunque se han descrito algunos casos de oncocitomas malignos

Oncocitoma renal: un neoplasma benigno del riñon, parecido a un carcinoma renal, pero encapsulado y no invasivo, asintomático la mayor parte de las veces

Oncocitosis: tranformación de un oncocito en una célula tumoral

Oncogenes: genes cuya expresión anómala determina la producción de un fenotipo maligno.

Oncografía: descripción de los tumores

Oncoide: en forma de tumor

Oncólisis: destrucción de las células neoplásicas

Oncología: rama de la medicina que estudia la etiopatología y el tratamiento de los tumores, en particular de los malignos

Oncológico: relativo o concerniente a la oncología

Oncólogo: médico especializado en oncología

Oncornavirus: género de virus retrovíricos, algunos de los cuales inducen una transformación tumoral maligna de las células que infectan. Son responsables de leucemias y sarcomas, pero sólo en animales.

Oncosis: estado morboso debido a tumores

Oncostatina M: un factor de crecimiento polipptidico producido por las células T activadas. La oncostatina M es un miembro de la familia de citokinas entre las que se incluyen el factor inhibidor de la leucemia, la factor estimulante de colonias de granulocitos y la interleukina IL-6. Inhibe el crecimiento de algunas células tumorales y regula la producción de citokinas, incluyendo la IL-6, el G-CSF y GM-CSF de las células endoteliales

Oncótica: se dice de la presión osmótica originada por las proteínas del plasma en los capilares y que es la suma de la componente debida a las propias proteínas más la ocasionada por partículas iónicas que se concentran en la compartimento vascular en virtud del equilibrio de Gibbs-Donnan. Tiene un valor de 26 a 27 mm de Hg .

Oncovirus: virus RNA de la familia de los Oncovirinae, que se clasifican según su morfología en 4 grupos y también según el huesped. Son inductores de diversos tipos de tumores

CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS

Las neoplasias pueden clasificarse según los siguientes criterios:
1) Evolución o comportamiento biológico

2) Tipo de las células o el tejido del parénquima tumoral, que generalmente indica el tipo de células o tejido en que se originó la neoplasia (clasificación histológica).

3) Número y variedad de tipos de parénquima

1.Las neoplasias según se evolución se clasifican en benignas y malignas.
Las neoplasias benignas producen sólo alteración local, generalmente de orden mecánico como en el leiomioma uterino. En éstas rara vez ocurre la muerte, aunque dependiendo de factores topográficos o funcionales de la neoplasia misma pueden ser letales. Ejemplos: meningioma por compresión del cerebro, adenoma paratiroideo por hipercalcemia.

Las neoplasias malignas producen destrucción local, destrucción en sitios alejados y trastornos metabólicos generales. Provocan la muerte si no son tratadas adecuadamente y en el momento oportuno. Las neoplasias malignas reciben en conjunto el nombre de cáncer.

El aspecto macroscópico y microscópico permite deducir en la mayoría de los casos si una neoplasia es benigna o maligna.

Caracteres generales de las neoplasias benignas.

1) Crecimiento lento (meses o años).
2) Crecimiento expansivo
3) Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva.
4) Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas.
5) Mitosis escasas o ausentes.

Caracteres generales de los tumores malignos

1) Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis abundantes; necrosis, por crecimiento discordante entre parénquima y estroma. En las neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras (tumores ulcerados).

2) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: (figura 1). Mal delimitados, irregulares según la resistencia relativa de los diversos tejidos a la invasión: el tejido conectivo laxo y el lumen de pequeños vasos linfáticos ofrecen poca resistencia a la invasión; las paredes arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero pueden también ser invadidos.

Figura 1.
Aspecto microscópico de un tumor maligno del esófago (carcinoma espinocelular) mal delimitado, con invasión de la lámina propia y submucosa. Las células neoplásicas invaden el estroma y vasos sanguíneos. Al centro, brote tumoral con "perla córnea".








La invasión se ha estudiado mejor en las neoplasias malignas epiteliales. Se ha determinado que la invasión tiene como fase crítica la penetración de la membrana basal.

Se han identificado tres etapas:

a) la unión a la matriz extracelular (MEC). La unión inicial de las células tumorales incluye interacción con componentes tales como fibronectina, laminina, proteoglicanos y colágenos. Otras moléculas son las integrinas, que al unirse a fibronectina, por ejemplo orientarán componentes del citoesqueleto alterando la forma de la célula;

b) degradación de la MEC. Después de unirse, las células neoplásicas secretarían enzimas que lisan colágeno IV, fibronectina y proteoglicanos. Las células neoplásicas producen tres tipos de proteasas: serina-proteinasas (activador de plasminógeno), cisteína proteinasas (catepsina) y metaloproteasas (estromalisina). Además, las células tumorales pueden estimular la secreción de colagenasa I por fibroblastos. Las metaloproteinasas pueden ser secretadas por el tumor o más frecuentemente por fibroblastos del estroma bajo estímulo de las células tumorales mismas. Estas mismas células secretan inhibidores de metaloproteinasas, que inactivan tanto la proenzima como la enzima activa, de tal manera que la proteólisis resulta de un balance entre ambas acciones;

c) movimiento en tejido intersticial. Las células neoplásicas producen un factor autocrino de motilidad (AMF) que induce pseudopodios ricos en receptores para laminina y fibronectina. Se han identificado factores quimiotácticos (solubles) y haptotácticos (insolubles) que aumentan la motilidad celular. Varios factores estimulan la motilidad in vitro, i.e. factores secretados por el tumor, factores derivados del huésped, factores de crecimiento y componentes de la membrana basal como colágeno, laminina y fibronectina. Las células se mueven en forma ameboidea de forma similar a los leucocitos. Los mecanismos moleculares que controlan la motilidad y el control bioquímico del ensamblaje del citoesqueleto se desconocen.

Formas especiales de invasión

a) Permeación linfática en la que el tumor invade hasta introducirse en un vaso linfático y crece en su lumen formando un cordón continuo de células neoplásicas que llega hasta un ganglio linfático. Desde allí puede proseguir por los vasos linfáticos y extenderse a ganglios u órganos distantes. Un ejemplo particular es la permeación linfática difusa (carcinomatosis linfática) del pulmón o linfangiosis carcinomatosa, en que los tabiques interlobulillares pulmonares aparecen ensanchados y la pleura muestra un reticulado lechoso muy prominente debido al engrosamiento de los vasos linfáticos invadidos.

b) Permeación venosa es la extensión del tumor por el lumen de vasos venosos, mediante un mecanismo similar al anterior. Ejemplos: vena porta en cáncer hepático, cava inferior en cáncer renal.

3) Células heterotípicas. Aunque parecidas a las del tejido de origen, las del tumor maligno presentan variaciones (heterotipía). Estas variaciones se encuentran en las células parenquimatosas de una misma neoplasia y en células de distintas neoplasias del mismo tipo. Así como la neoplasia es una caricatura del tejido original, sus células son una caricatura de las células normales.

Caracteres de la heterotipía celular (caracteres citológicos de malignidad)
La célula en general muestra (figura 2) anisocitosis o variaciones de tamaño,

Figura 2.
Heteroptipía celular. Izquierda: células exfoliadas del epitelio escamoso de cuello uterino normal. Derecha: células heterotípicas exfoliadas de un carcinoma espinocelular.

polimorfismo o variaciones en la forma, desde células redondeadas o isodiamétricas a células muy irregulares (ejemplo: células «en renacuajo») y mayor relación núcleo/citoplasma y nucléolo/núcleo.








El citoplasma es en general más escaso y basófilo (menor diferenciación), en ocasiones abundante y con diferenciación anormal (células queratinizadas en el cáncer del epitelio esofágico, células en anillo de sello en cánceres de epitelios mucosecretores, células con gránulos de sustancia insulino símil en cáncer del epitelio bronquial). En algunos cánceres aparecen en el citoplasma moléculas que normalmente se detectan sólo en la vida embrionaria o fetal (antígeno carcinoembrionario en el epitelio intestinal; alfa-fetoproteína en los hepatocitos).

El núcleo en general es único, a veces doble o múltiple. Muestra anisocariosis o tamaños variables, polimorfismo o núcleos redondeados a extremadamente irregulares,
el borde nuclear es irregular aserrado o plegado y frecuente es la hipercromasia, o sea cromatina en granos o grumos gruesos, adosada al borde nuclear («membrana nuclear de grosor irregular»).

El nucléolo es único múltiple y está aumentado de tamaño y de forma irregular.
Las figuras mitóticas puede ser anormales con husos tripolares o tetrapolares, o con dispersión anárquica de los cromosomas.

Las alteraciones descritas como componentes de la heterotipía pueden reunirse en dos grupos: uno de anaplasia (menor tamaño, forma cuboídea o esferoídea, basofilia, núcleo grande, hipercromasia, nucléolo prominente); otro que podemos llamar de monstruosidad (formas y tamaños irregulares),
No todos los caracteres de heterotipía se encuentran siempre en toda célula o en todo tumor maligno.

Aparte las alteraciones morfológicas que hemos agrupado bajo el concepto de heterotipía, existen otras anormalidades morfológicas y funcionales de las células malignas, a saber alteraciones de los cromosomas y alteraciones observadas en estudios in vitro en las llamadas células trasformadas.

Alteraciones de los cromosomas

Puede estar alterado el número y la estructura de cromosomas de células del parénquima tumoral, lo que no se observa en otras células del individuo.



a) Alteraciones del número:la mayoría de las células neoplásicas malignas son diploides (46); sin embargo, en algunos tumores se encuentran células poliploides (múltiplo entero de 23) y aneuploides (número de cromosomas que no es múltiplo entero de 23). Se ha visto que en las fases de transición entre tejido normal y cáncer, uno de los fenómenos que aparece es la presencia de células aneuploides. También en muchos cánceres se ha visto que, a mayor proporción de células aneuploides, mayor es la agresividad del tumor.



b) Alteraciones de la estructura:la mayoría de los tumores malignos tiene células con algún defecto cromosómico: en aproximadamente la mitad de los casos tal defecto es recurrente, es decir, hay un cromosoma «marcador». Las alteraciones más conocidas son deleciones y traslocaciones. Ejemplo: en 80 a 90% de las leucemias granulocíticas crónicas se observa en las células el cromosoma Philadelphia. Corresponde a un cromosoma 22 anómalo, pequeño, que resulta de una traslocación recíproca: un segmento largo del cromosoma 22 se trasloca al cromosoma 9 y un segmento corto del cromosoma 9 al cromosoma 22; en la mayoría de los casos de linfoma de Burkitt se observa una traslocación de un segmento del cromosoma 8 al cromosoma 14.


2.La clasificación histológica corresponde a la caracterización morfológica microscópica de las neoplasias. Para ello se consideran elementos de diferenciación celular y grado de diferenciación.






TUMORES EPITELIALES


Pueden ser de epitelio plano estratificado, epitelio cilíndrico y glandular, epitelio de transición y de células endocrinas.

a. De epitelio plano estratificado
Entre los benignos se cuentan el papiloma espinocelular y el papiloma basocelular. Los malignos son el carcinoma espinocelular y el carcinoma basocelular.

El papiloma espinocelular o papiloma córneo (figura 3) se observa en la piel, menos frecuentemente en mucosa bucal, cuello uterino, laringe, esófago.

Figura 3.
Esquema de un papiloma escamoso de la piel. Tumor solevantado (exofítico). El parénquima tumoral consta de epitelio escamoso (en negro) más grueso que la epidermis adycente. El estroma (dermis) forma ejes con papilas elongadas (papilomatosis).











El parénquima está constituido por epitelio pavimentoso con mayor desarrollo del estrato espinoso y del estrato córneo. La proliferación tumoral del epitelio de revestimiento hace que éste forme pliegues y repliegues solevantados a manera de picachos de una cordillera, cuya superficie es el epitelio tumoral y cuyo espesor está formado por el estroma subepitelial. Estos «picachos» son una caricatura exagerada de las papilas dérmicas: de ahí el nombre de papilomas. Estos papilomas corresponden a formas de numerosas lesiones que corresponden a infección viral (verruga vulgar, condiloma acuminado), neoplasia intraepitelial de diversos grados (queratosis actínica) y hamartomas (nevo epidérmico).

El papiloma basocelular se observa sólo en la piel y se le conoce como «queratosis seborreica». El parénquima está constituido por queratinocitos basaloides similares a las células del estrato basal de la epidermis. Las papilas resultantes son más anchas y romas.

El carcinoma espinocelular se observa en piel, mucosas revestidas por epitelio plano estratificado y mucosa bronquial con metaplasia escamosa. El parénquima está formado por brotes sólidos de tejido epitelial en forma de islotes inmersos en el estroma o como bandas anastomosadas. El parénquima presenta elementos de diferenciación como células poligonales, puentes intercelulares y queratinización. La queratinización o diferenciación córnea puede encontrarse en la superficie del tumor, a manera de un estrato córneo grueso más o menos exagerado; también puede encontrarse queratinización en el espesor de los brotes tumorales, en forma de células queratinizadas aisladas (disqueratocitos) o de «perlas córneas»: éstas son conjuntos esféricos de varias capas concéntricas de células queratinizadas aplanadas con núcleos visibles.
El carcinoma basocelular se observa sólo en la piel. El parénquima está formado por brotes de tejido epitelial constituido por células pequeñas con escaso citoplasma, similares a las del estrato basal de la epidermis (células basaloides). El carcinoma basocelular tiene crecimiento invasor, pero no da metástasis.

b. De epitelios cilíndricos y glandulares
Entre los benignos se cuentan el adenoma tubular, el adenoma papilar, el adenoma folicular y el adenoma trabecular.

De los malignos los más importantes son el adenocarcinoma tubular, el adenocarcinoma papilar, el adenocarcinoma de células en anillo de sello, el carcinoma folicular y el carcinoma trabecular.
Clásicamente se ha hablado de adenocarcinoma para designar solamente a los carcinomas con formación de estructuras neoplásicas tubulares. Aunque este criterio persiste en la terminología médica habitual, el concepto de adenocarcinoma tiende a ser más amplio, incluyendo tumores como el carcinoma de células en anillo de sello, debido a caracteres secretorios identificables en la célula neoplásica aislada.

Los tumores tubulares son aquellos en los que las células epiteliales neoplásicas se disponen de un lumen, formando estructuras cilíndricas huecas más o menos irregulares y ramificadas, remedando conductos o glándulas. Las estructuras tubulares neoplásicas están rodeadas por el estroma. Ejemplos: adenoma tubular de colon o de glándula salival (figura 4), adenocarcinoma tubular del estómago o de la mama.

Figura 4.
Aspecto microscópico de un tumor epitelial benigno tubular (adenoma tubular). El parénquima formado por células cilíndricas conforman túbulos, los que aparecen en cortes transversales y oblicuos.





En los tumores papilares las células epiteliales neoplásicas se disponen alrededor de finos ejes de estroma conectivo remedando vellosidades cuando son simples y remedando las ramas de un árbol cuando son ramificadas. Ejemplos: adenoma papilar (o velloso) del colon, carcinoma papilar de la glándula tiroides (figura 5).

Figura 5.
Aspecto microscópico de un adenocarcinoma papilar. Las células epiteliales cilíndricas están dispuestas alrededor de ejes conjuntivos vascularizados (papilas), algunos ramificados.



Los tumores foliculares se caracterizan por células epiteliales tiroideas neoplásicas que forman esferas que contienen coloide: adenoma folicular (figura 6) y carcinoma folicular de la glándula tiroides.

Figura 6.
Aspecto microscópico de un adenoma folicular tiroideo. Las células cilíndricas forman folículos que contienen coloide (en negro).







Los tumores trabeculares tienen los elementos neoplásicos que se disponen en cordones o láminas de dos o más células de espesor, delimitados por sinusoides. Ejemplos: adenoma trabecular de la suprarrenal, carcinoma trabecular del hígado.


El adenocarcinoma de células en anillo de sello tiene células neoplásicas mucosecretoras distendidas por mucina, con el núcleo rechazado hacia la periferia, tienden a infiltrar en forma aislada el estroma (figura 7). Ejemplo: adenocarcinoma de células en anillo de sello del estómago.

Figura 7.
Aspecto microscópico de adenocarcinoma de células en anillo de sello. Células neoplásicas aisladas, redondeadas y citoplasma distendido por mucina; núcleo desplazado hacia la periferia.








Las células neoplásicas de los adenomas y de los adenocarcinomas tienen caracteres de diferenciación, morfológicos y funcionales, similares a los del correspondiente tejido normal. Por eso es posible encontrar secreción de mucina en adenocarcinomas de colon y producción de bilis en carcinomas trabeculares del hígado. Los adenomas de las glándulas endocrinas pueden producir grandes cantidades de hormona que llevan a una hiperfunción. Ejemplos: hiperparatiroidismo por adenoma de paratiroides, hipoglicemia por adenoma de células b de islotes de Langerhans.

Macroscópicamente, los adenomas en el espesor de glándulas son redondeados, bien delimitados, Los de mucosas se presentan en forma de "pólipo" (figura 8).

Pólipo es un término descriptivo que se refiere a una formación redondeada solevantada circunscrita en una mucosa; puede tener una base ancha (pólipo sésil) o estar provisto de un delgado tallo (pólipo pediculado). Un pólipo puede corresponder a una malformación, a un proceso inflamatorio, a una hiperplasia focal o a una neoplasia.

Figura 8.
Representación esquemática de adenomas del intestino grueso. A la izquierda, adenoma tubular con forma macroscópica de pólipo sésil. Centro: adenoma tubular con forma de pólipo pediculado. Izquierda: Adenoma papilar con forma de pólipo sésil velloso.

c. De epitelio de transición
La forma benigna se denomina papiloma de células de transición y la maligna carcinoma de células de transición.

Estos tumores son propios de las mucosas revestidas por urotelio. El parénquima consiste en un epitelio de varias capas, similar al de transición, con células «paraguas» en la capa superior. En los papilomas y en los carcinomas mejor diferenciados de este grupo las células neoplásicas se disponen alrededor de finos ejes de estroma conjuntivo, lo que les confiere un aspecto velloso como un crisantemo.

d. De células endocrinas aisladas
En general son malignos. Los de bajo grado de malignidad se denominan carcinoides y los de mayor grado de malignidad carcinomas neuroendocrinos.

Las células endocrinas aisladas forman parte del sistema neuroendocrino difuso. Están ubicadas en diversos órganos como tiroides, páncreas, estómago, intestino y bronquios. La mayoría de ellas se encuentran en ubicación intraepitelial en órganos que derivan embriológicamente del tubo digestivo primitivo. Secretan principalmente polipéptidos vasoactivos y además catecolaminas.

Los carcinoides son tumores malignos de crecimiento lento. Están formados por células cuboideas que se disponen en túbulos o en cordones o en masas sólidas. En el citoplasma se reconocen gránulos neurosecretorios identificables con sales de plata o con microscopía electrónica (gránulos de núcleo denso; "dense core"). Ejemplo: carcinoide del apéndice cecal, del ileon, del bronquio. Los carcinoides pueden producir grandes cantidades de aminas o polipéptidos. Ejemplo: serotonina.

Los carcinomas neuroendocrinos están formados por células pequeñas, que en el examen de rutina con microscopía óptica aparecen indiferenciadas, dispuestas en brotes sólidos y se les llama también carcinomas anaplásticos de células pequeñas. Pueden tener gránulos neurosecretorios en el citoplasma y también producir sustancias con acción hormonal. Ejemplo: síndrome de Cushing por un carcinoma neuroendocrino bronquial.

Caracteres Generales de los Carcinomas

Los carcinomas son los tumores epiteliales malignos. Son los tumores malignos más frecuentes y constituyen alrededor del 80% de todos los cánceres. Se presentan en general en pacientes mayores.

En general se diseminan primero por invasión local, luego por metástasis linfógenas y después por metástasis hematógenas. Macroscópicamente son de consistencia firme, color blanco amarillento o grisáceo, superficie de corte granulosa y opaca; los gránulos corresponden al parénquima neoplásico. Los carcinomas de la piel y de las superficies mucosas se presentan en tres formas macroscópicas principales (figura 9): solevantados, poliposos o exofíticos, ulcerados y endofíticos o de forma macroscópica «infiltrativa».

Figura 9.
Esquema de las formas macroscópicas de carcinomas originados en mucosas.




a) carcinoma poliposo;

b) carcinoma poliposo velloso;
c) carcinoma ulcerado;d) carcinoma endofítico infiltrativo.

Se ha demostrado estadísticamente que en carcinomas del mismo sitio, tipo histológico y etapa de diseminación, el pronóstico está relacionado con el grado de anaplasia del tumor primario. Por tal razón Broders clasificó los carcinomas espinocelulares, tubulares y de células de transición, respectivamente, en 4 grados, según la proporción de células anaplásicas que tuviera cada uno.

Grados de Broders.
Grado I : no más de 25% de las células son inmaduras
Grado II : 25 a 50% de las células son inmaduras
Grado III : 50 a 75% de las células son inmaduras
Grado IV : más del 75% de las células son inmaduras

Como la identificación y conteo de cada célula inmadura es un proceso poco práctico, actualmente se tiende a graduar los carcinomas de cada tipo en tres grupos: bien diferenciado, medianamente diferenciado o poco diferenciado, atendiendo más bien a los caracteres de diferenciación como presencia de puentes intercelulares y de queratina; grado en que los túbulos, folículos o trabéculas se asemejan a los del órgano normal (figuras 10,11,12).

Figura 10.
Aspecto histológico de un adenocarcinoma tubular bien diferenciado.






Figura 11









Aspecto histológico de un adenocarcinoma tubular poco diferenciado. Nótese los bordes sólidos y escasos túbulos.


Hay carcinomas que no muestran ningún carácter de diferenciación que permita clasificarlos como espinocelulares, adenocarcinomas, carcinomas de células de transición, etc. Se les denomina carcinomas indiferenciados o anaplásticos (figura 12). Estos carcinomas son más inmaduros que un carcinoma grado IV de Broders porque éste tiene aún algunas células que permiten clasificarlo como espinocelular, adenocarcinoma, etcétera.

Figura 12.
Aspecto histológico de carcinoma indiferenciado.








2 TUMORES DE TEJIDOS DE SOSTEN SANGRE Y MUSCULOS

Se encuentran en tejidos derivados en general del mesénquima, ampliamente distribuidos en el organismo. Los posibles sitios de tumores primarios de este grupo se pueden sistematizar como sigue:
1) Tejidos de sostén, músculo y vasos de los aparatos y sistemas (Ejemplo: submucosa o túnica muscular propia del estómago o de la vejiga).
2) Esqueleto
3) Partes blandas. Las partes blandas comprenden el conjunto de tejidos extraesqueléticos que cubren los huesos de la cabeza, tronco y extremidades, y los tejidos blandos internos.

En consecuencia, las partes blandas están formadas por los músculos voluntarios, por el tejido adiposo, tejido conectivo y vasos que rellenan los espacios entre músculos y entre aparatos y sistemas. Se incluyen también regiones como la dermis profunda e hipodermis, retroperitoneo, órbita ocular, etc.

Ejemplos de tumores de este grupo:

Tumores fibroblásticos

El fibroma es un tumor benigno de fibroblastos, bien delimitado, en el que las células neoplásicas producen mayor o menor cantidad de fibras colágenas. Ejemplo: fibroma ovárico.

El fibrosarcoma es un tumor maligno, más frecuente en partes blandas profundas, formado por fibroblastos heterotípicos que producen cantidad variable de fibras colágenas.

Se denomina fibromatosis a un grupo de proliferaciones de fibroblastos del tejido conectivo que tienen crecimiento infiltrativo, tendencia a la recidiva, sin heterotipía ni metástasis. Las fibromatosis superficiales, por ejemplo las de la aponeurosis palmar o plantar, son de crecimiento lento y de pequeño tamaño. Las fibromatosis profundas, por ejemplo de las aponeurosis intermusculares de la extremidad inferior o del mesenterio, son de crecimiento más rápido, alcanzan un mayor tamaño y pueden comprimir estructuras adyacentes, como ocurre con los uréteres en la fibromatosis retroperitoneal. Las fibromatosis profundas se denominan actualmente tumores desmoides o fibrosarcomas de bajo grado de malignidad.

Tumores de células adiposas

El lipoma es un tumor benigno, frecuente en la hipodermis, rodeado por una muy delgada cápsula de tejido conectivo. Formado por adipocitos maduros que no se agrupan en lobulillos con vascularización variable.
El liposarcoma es un tumor maligno, más frecuente en partes blandas profundas de las extremidades o retroperitoneo. Formado por células adiposas con mayor o menor heterotipía: las mejor diferenciadas contienen lípidos en el citoplasma.

Tumores de histiocitos
El histiocitoma benigno es frecuente en la dermis, mal delimitado, formado por células redondeadas o fusadas, algunas pueden tener lípidos en su citoplasma con aspecto espumoso. También puede haber células gigantes multinucleadas.
El histiocitoma maligno se observa en partes blandas profundas en extremidades. Formado por elementos celulares heterotípicos equivalentes a los del histiocitoma benigno.

Tumores de vasos sanguíneos
El hemangioma es un tumor benigno, frecuente en la piel, menos frecuente en hígado y bazo. Su parénquima consta de células endoteliales que forman estructuras capilares en racimos: en el lumen de ellas hay sangre, pues estos tumores están conectados con los vasos que irrigan la zona
Aspecto histológico de hemangioma capilar. Grupos de capilares dilatados con escaso estroma. Eritrocitos intraluminales

Macroscópicamente es mal delimitado, rojo o rojo vinoso y esponjoso al corte. Existen otras lesiones incluidas bajo el término hemangioma, que están constituidas por un conjunto de vasos capilares, vasos venosos y arteriales de paredes gruesas. Estas lesiones corresponden más bien a malformaciones y se denominan hamartomas vascula.


Aspecto histológico de un hamartoma vascular. Vasos sanguíneos de diverso tamaño y estructura. Algunos vasos de conformación mixta (arterio-venosa)
El hemangiosarcoma o angiosarcoma es un tumor maligno que se encuentra en piel, partes blandas de otras zonas, mama. Está constituido por células endoteliales heterotípicas que forman conjunt0s de capilares con sangre en el lumen.

El denominado sarcoma de Kaposi es una proliferación vascular secundaria a una infección por virus herpes tipo 8. Si bien se discute la naturaleza neoplásica de esta lesión, su comportamneinto se aproxima al de un angiosarcoma de bajo grado de malignidad. Es frecuente en Africa, poco frecuente en su forma esporádica en Occidente. Ha aumentado en frecuencia por su aparición en pacientes inmunodeprimidos. Se presenta como múltiples lesiones cutáneas, generalmente en zonas distales de extremidades inferiores en forma de manchas rojo violáceas que evolucionan a nódulos dermohipodérmicos, algunos de los cuales pueden ulcerarse. Microscópicamente se observa proliferación de células fusadas con áreas angiomatoides, hemorragia y depósitos de hemosiderina.

Tumores de vasos linfáticos
El linfangioma es un tumor benigno formado por acúmulos de vasos linfáticos de pared muy delgada que contienen linfa. Se ve en partes blandas del tronco y extremidades, lengua, mejillas, vísceras. El linfangiosarcoma es el equivalente maligno, muy raro, que aparece en áreas con linfedema crónico, en particular como complicación de una extirpación quirúrgica radical de linfonodos axilares en cáncer de mama (síndrome de Stewart-Treves).

Tumores de músculo liso.
El leiomioma es un tumor benigno bien delimitado, firme. Muy frecuente en útero, mucho menos frecuente en tubo digestivo y partes blandas. Formado por haces desordenados de músculo liso, lo que le confiere un aspecto macroscópico fasciculado en la superficie de corte. El leiomiosarcoma es un tumor maligno, se observa en útero, tubo digestivo, retroperitoneo, otras partes blandas, pared de vasos grandes. Formado por haces de células musculares lisas heterotípicas, con numerosas mitosis.

Tumores de músculo esquelético.
El rabdomioma es un tumor benigno muy infrecuente, considerado por algunos una malformación que puede aparecer especialmente en la lengua y en el miocardio. El rabdomiosarcoma es un tumor maligno ubicado preferentemente en envolturas testiculares, retroperitoneo, extremidades, órbita. Formado por células musculares estriadas, en general inmaduras y polimorfas.

Tumores de cartílago.
El condroma es un tumor benigno que se encuentra preferentemente en los huesos. Formado por células que producen matriz cartilagínea en la que quedan atrapadas en lagunas desordenadas. El condrosarcoma es un tumor maligno de los huesos formado por células heterotípicas que pueden formar una matriz cartilagínea, a veces de consistencia mixoidea

Aspecto histológico de condrosarcoma. Células neoplásicas heterotípicas en lagunas de matriz condroide (punteado). Numerosas mitosis atípicas.

Tumores de hueso.

El osteoblastoma es un tumor benigno de los huesos, constituido por células que producen trabéculas desordenadas de matriz osteoide, en la que quedan incluidas y que puede calcificarse.

El osteosarcoma es el tumor maligno de los huesos. Está constituido por células malignas capaces de formar matriz osteoide, que eventualmente se calcifica.

Caracteres Generales de los Sarcomas

Los sarcomas son los tumores malignos de tejidos de sostén, músculo y vasos.
Son poco frecuentes y pueden aparecer en cualquier edad, pero en promedio los pacientes son más jóvenes que en el caso de los carcinomas. Se diseminan por invasión local y por metástasis hematógenas. Las metástasis linfógenas son menos frecuentes. Macroscópicamente pueden ser redondeados o de contorno policíclico, pero siempre son infiltrantes en el examen microscópico. Su aspecto y consistencia varía según los elementos de diferenciación propios de los productos de las células parenquimatosas (lípidos, fibras colágenas, matriz extracelular), y de las áreas de necrosis y hemorragia que presenten.

En general, a mayor anaplasia, peor pronóstico. Los sarcomas menos diferenciados suelen estar compuestos por células fusadas o redondas pequeñas, o bien grandes y muy polimorfas. Aquéllos en que no pueden encontrarse elementos de diferenciación se denominan sarcomas indiferenciados o anaplásticos.
























antibioticos utilizados en veterinaria

El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas de estructuras orgánicas vivientes.

El antibiótico viene de un mundo vivo. Pero el avance de la técnica, el conocimiento progresivo de las fórmulas de diversos antibióticos, la posibilidad de su preparación sintética partiendo de bases químicas desdibujaron valor del origen de los mismos.

ANTIBIOTICOS.

Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de organismos infecciosos en el animal. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes constituyen las drogas llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica veterinaria tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.

Antibiosis
La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra refiere a una asociación de dos de organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro. La relación entre los animales y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de antibiosis. Si una perra es afectada por gérmenes, ésta es el organismo lastimado; si el ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos lastimados. Cuando el sistema de defensa del animal no puede controlar la antibiosis a su propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud.
Homeostasis
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por ejemplo, las bacterias que siempre están presentes sobre la piel del animal. Cuando la piel es la cortada, las bacterias son capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una infección. Comúnmente las bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre llamadas fagocitos (phagocytes) y por diversas acciones del sistema inmunológico. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o el animal infectado tiene una baja resistencia a la infección, se produce la enfermedad y son necesarios los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis.

MECANISMOS DE ACCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción bacteriostática). Su mecanismo de acción predominante los divide en 2 grandes grupos:
Bactericidas
Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas)
Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina)
Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina)
Quinolonas (Grupo norfloxacino)
Polimixinas
Bacteriostáticos
Macrólidos (Grupo eritromicina)
Tetraciclinas
Cloramfenicol
Clindamicina, Lincomicina
Sulfamidas cción de Antibióticos

Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación celular) o bactericidas (producen la muerte de las bacterias). Para desempeñar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias.

Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias, ocasionando un cambio en su capacidad de reproducirse. La prueba de la acción de un antibiótico en el laboratorio muestra cuanta exposición a la droga es necesaria para frenar la reproducción o para matar las bacterias. Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiempo menor para matar las bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que el animal sufra de una enfermedad ocasionada por la droga. Por lo tanto, los antibióticos se dan en una serie de cantidades pequeñas. Esto asegura que las bacterias son matadas o reducidas a un numero suficiente como para que el organismo las pueda repeler. Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias pueden frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este antibiótico. Por lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no será efectivo.

Administración de Antibióticos
Para actuar contra organismos infecciosos, un antibiótico puede aplicarse externamente, como en el caso de una cortadura sobre la superficie de la piel, o internamente, alcanzando la corriente sanguínea dentro del cuerpo. Los antibióticos se producen de varias formas y en diferentes maneras.

Las formas de administrar antibióticos son:
Local. La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o sobre la membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de polvos, ungüentos, o cremas.
Oral.
Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se hacen tragar. En este caso el antibiótico se libera en el intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea.

Parenteral. Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de aplicación es mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel), intramuscular (en un músculo), o intravenosa (en una vena). La administración Parenteral de un antibiótico se usa cuando el veterinario requiere una concentración fuerte y rápida del antibiótico en la corriente sanguínea.



ANTIBIOTICOS BETA-LACTÁMICOS


PENICILINAS
Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina:
1. Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).
2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados ‘gram-negativos’, y si se asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
4. Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).


CEFALOSPORINAS
Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquéllas (que proceden parcial o totalmente del hongo Penicillium), las cefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias que atacan:
1. Cefalosporinas de 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefalotina, cefazolina.
2. Cefalosporinas de 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicid, cefamandol,
3. Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefixima,

OTROS ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS
Imipenem y aztreonam son los prototipos de nuevos grupos antibióticos beta-lactámicos. El ácido clavulánico o el sulbactam tienen muy poca actividad, pero inhiben la beta-lactamasa que producen muchas bacterias, por lo que se asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad.

AMINOGLÚCIDOS
Estreptomicina. Actualmente se usa (generalmente asociada) para tratar tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste.
Neomicina. Se usa sólo por vía tópica (pomadas, colirios, gotas para los oídos, etc), por su toxicidad. Puede producir alergias de contacto.
Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Netilmicina. Se usan sólo en infecciones graves por microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’.
Todos los aminoglucósidos son tóxicos sobre el riñón y el oído.


MACRÓLIDOS

La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) son activos, sobre todo, frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y tienen utilidad en muchas infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías ,etc), sobre todo en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago en muchas personas.


TETRACICLINAS


Las tetraciclinas (oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina, aureomicina…) tienen un espectro de actividad muy amplio. Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e infecciones por bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones, manchas en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en cachorros y neonatos. Nunca deben usarse en animales infantes ni en el 1.er trimestre de gestación.


CLORAMFEMICOL
Es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una anemia aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la médula ósea), que puede llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en colirios y gotas para los oídos ("chemicetina"); así como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos son menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo fiebre aftosa y algunas meningitis.


GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA
Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados "gram-positivos", incluso los resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en infecciones hospitalarias graves, sobre todo en alérgicos a penicilina.


LINCOMICINA Y CLINDAMICINA
Son activos también frente a microorganismos llamados "gram-positivos", pero además pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se emplean en infecciones de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina. La clindamicina se utiliza tópicamente en algunas infecciones de piel.


METRONIDAZOL

Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y otros), y también contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de infección, se puede usar por vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales.


QUINOLOMAS
Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico, ácido pipemídico) sólo actúan contra algunos microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’ y se utilizan sólo como antisépticos urinarios (en infecciones leves de orina). Las más recientes, o fluoroquinolonas, incluyen fármacos como norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos frente a otras muchas bacterias, incluyendo la llamada Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).


SULFAMIDAS
Son agentes antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio que abarca la mayoría de los "gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’. Actualmente en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas (sulfadiazina argéntica, mafenida), y de la combinación trimetoprim-sulfametoxazol (o cotrimoxazol) que se usa en infecciones urinarias y bronquiales,


OTROS ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERAPICOS
Los tuberculostáticos son un grupo de fármacos (rifampicina, isoniazida, etambutol, pirazinamida…) Los polipéptidos (polimixina B, colistina, bacitracina) son tóxicos y su uso se limita a la aplicación tópica. La espectinomicina se emplea sólo en el tratamiento de las infecciones gonocócicas.


Fabricación
Naturales.
Hasta un tiempo todos los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos. Este proceso, conocido como biosíntesis, se usa todavía en la fabricación de algunos antibióticos. Realmente los organismos son los que fabrican el antibiótico. La gente involucrada meramente provee condiciones favorables para que los organismos puedan hacer su trabajo y luego extraen la droga.


Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de varios miles de liítos de capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una temperatura de 25 C ( 77 F ) y es sacudido por más de 100 horas. A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación.


Sintéticos.
Todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado anillo. La cadena química que está adjunta al anillo es diferente en cada tipo. Cambiando las moléculas de la cadena, los científicos diseñan drogas con efectos potencialmente diferentes sobre organismos diferentes. Algunas de estas drogas son útiles para tratar infecciones, algunas no lo son.
Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos son también más efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las drogas anteriores.


Espectro bacteriano.
La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que algunos antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos gram negativos y gram positivos, espiroquetas y bacterias gram positivas. Por esta razón se la denomina de espectro limitado. Otros antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol, lo hacen en múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro. Otros antibióticos actúan sobre una fracción muy limitada, por ejemplo, nistanina sobre la candida albicans. A este tipo de antibiótico se lo llama de espectro selectivo.


Antibiograma.
El antibiograma es un test de resistencia o sensibilidad de las bacterias bajo la acción de diversos antibióticos. Si un microorganismo está en contactado con la droga y aún así persiste su capacidad vital, se deduce la inoperancia farmacológica del producto para tal germen. Hay resistencia al antibiótico. Inversamente si la zona que rodea al antibiótico está totalmente libre, o sea, que no hay desarrollo de la bacteria: esta es sensible a la droga.
Esta zona circundante al antibiótico, llamada halo de inhibición, es de gran valor clínico para iniciar, continuar o modificar una terapia.
Técnica: El laboratorista realiza comúnmente la técnica de difusión en placa de petri, porque es más sencillo y menos costoso que la técnica de dilución en tubo.
Este método fue descrito inicialmente por Vincent y Vincent en 1944 y modificado parcialmente por otros investigadores. Al medio de cultivo para las bacterias colocado en cápsulas de petri, se le adicionan discos o comprimidos de antibióticos, separados entre sí convenientemente, se incuban durante 12 horas a 18 horas a 37ºC , al cabo de las cuales se efectúa la lectura.
Las técnicas de un antibiograma requieren experiencia en el laboratorio y conocimientos bacteriológicos adecuados, de lo contrario se cometen errores importantes de repercusión clínica.

Factores a tener en cuenta que podrían causar problemas a la hora de la terapéutica.


Consistencia del medio de cultivo;
Cantidad de antibiótico contenida en cada disco ensayado;
Material infeccioso fresco;
Tiempo de incubación y espera para efectuar la lectura;
Medición correcta (en milímetros) del halo inhibitorio;
Calidad de la inhibición;
Prever contaminación (posible) del antibiograma por empleo de técnicas defectuosas.

Variedades
Hay docenas de antibióticos. Los siguientes son de uso común:
Las penicilinas. Los diversos tipos de penicilinas constituyen un gran grupo de antibióticos antibacteriales de los cuales los deribados de la benzil penicilina son los únicos de que se produce naturalmente a partir de cepas. La Penicilina G y ampicillin están en esta clase. Otra penicilina, llamada piperacillin, ha mostrado ser efectiva contra 92 por ciento de las infecciones sin ocasionar efectos colaterales serios. Las penicilinas se administran frecuentemente en combinación con algunas otras drogas de las siguientes categorías.
Cefalosporinas. Parecidas a las penicilinas, las cefalosporinas se utilizan frecuentemente cuando una sensibilidad (reacción alérgica) a las penicilina se conoce o es sospechada en un paciente. Ceftriaxona sódica es un tipo de Cefalosporina que es muy efectiva para combatir infecciones profundas tales como las que ocurren en los huesos y como resultado de una cirugía.
Aminoglicósidos. Los aminoglicósidos incluyen la streptomicina y la neomicina. Estas drogas se usan para tratar tuberculosis, la peste bubónica, y otras infecciones. A causa de los efectos colaterales potencialmente serios que genera, tal como interferencia a la audición y sensibilidad a la luz del sol, estas drogas se administran con cuidado. (Todos los antibióticos se administran con cuidado; el cuidado especial se toma por las posibles consecuencias negativas superiores a las usuales de administración de una droga.)


Tetraciclinas. Las tetraciclinas son efectivas contra la neumonía, el tifo, y otras bacterias que ocasionan la enfermedad pero puede dañar la función del hígado y riñones. La tetraciclina en un gel base especial se usa para tratar muchas infecciones de ojo.
Macrolidas. Las macrolidas se usan frecuentemente en pacientes que resultan ser sensibles a la penicilina. La eritromicina es la mejor medicina conocida en este grupo.
Polipéptidos. La clase de antibióticos llamado polipéptidos es bastante tóxica (venenosa) y se usa mayormente sobre el superficie de la piel (tópicamente). La Bacitracina está en esta categoría.


Sulfo Drogas


La Sulfonamida fue la primer droga antimicrobial que fue usada. Las Sulfo drogas, que se hicieron a partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las penicilinas posteriormente desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos nocivos sobre los riñones a la vez son efectivas contra infecciones de riñón por ello se toman siempre con grandes cantidades de agua para impedir la formación de cristales de la droga. Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas.


Otros Antimicrobiales
Otros antimicrobiales incluyen furazolidone y tritethoprim. El primero se usa primariamente en infecciones gastrointestinales; el posterior, cuando se combina con una de las sulfonamidas, es efectivo en infecciones urinarias y respiratorias
Antifungales. Los Antifungales combaten la enfermedad ocasionada por hongos tal como candida. El hongo que ocasiona la infección requiere tratamiento a largo plazo. Las drogas tales como griseofulvin se toman frecuentemente por seis meses. La mayoría de la infección funginales ocurren sobre la piel o la membrana mucosa.


Antivirales. Muy pocas se conocer sobre tratar infecciones virosas (el frío común es un ejemplo). Un virus es el pensamiento para ser el agente infeccioso más pequeño con la capacidad para duplicarse (reproducirse) a sí mismo. Además, posee capazidades de mutante, o cambio, con gran rapidez. Las pocas drogas que son efectivas contra infecciones virosas inmiscuidas con la formación de nuevas, células normales y se usan por lo tanto con extremo cuidado. Otras drogas micróbicas tienen poco efecto sobre un virus y se dan únicamente para tratar infecciones bacteriológicas que acompañan o resultan desde la infección virosa primaria.


La resistencia y Soporte Efectos
Un antibiótico actúa por limitador o parador (y por lo tanto matando) el crecimiento de un microorganismo específico. Probablemente realiza esto al inmiscuir con la pared de la célula de bacterias que es targeted mientras a la vez tener poco efecto sobre las células normales de cuerpo.


Cuando uno se expone continuamente al antibiótico por una enfermedad de larga duración (la tal como fiebre reumática), las las bacterias targeted pueden desarrollar su defensa propia contra la droga. Una enzima que puede destruir la droga puede ser producida por las bacterias, o la célula puede llegar a ser resistente a ser rota por la acción del antibiótico. Cuando esto sucede, y lo hacen frecuentemente la mayoría con tratamientos largos o frecuentemente con la penicilina o streptomycin, el paciente se dice que es "rápido" contra la droga. Por ejemplo, uno puede ser rápido a la penicilina, significando que la penicilina no es más capaz de ayudar en pelea contra la infección y debe darse otro tipo de antibiótico.


Las reacciones alérgicas a los antibióticos se han visto comúnmente como rashes sobre la piel, pero la anemia severa (demasiado pocas células rojas de sangre), desorden estomacal, y ocasionalmente puede resultar la sordera. una vez se pensó que las reacciones alérgicas a los antibióticos de penicilina en particular eran frecuentes y permanentes. Estudios recientes sugieren, sin embargo, que mucha gente outgrow su sensibilidad o nunca eran alérgicas. El número grande de antibióticos que son el ofertas ahora disponible una elección de tratamiento que puede, en la mayoría de los ejemplos, evitar la alergia ocasionada por las drogas.


Esta bien recordar que todas las drogas pueden ocasionar ambos efectos queridos e indeseables sobre el cuerpo. Los indeseables se llaman contraindicaciones, y estos deben equilibrarse con los efectos deseados en determinar si que una droga particular daña más que sus efectos buenos. Es un hecho que todas las drogas tienen el potencialidad de ser ambos, beneficioso y nocivo.


Elegir la Droga Apropiada
Los médicos vterinarios pueden determinar generalmente el tipo de organismo responsable de ocasionar las infecciones más frecuentemente vistas y saber que la clase de antibiótico será el más efectivo en combatirlo. A veces el agente que ocasiona la enfermedad no es conocido. En este suceso una cultura desde la infección se examina bajo un microscopio para identificar el organismo invasor. Los resultados del trabajo de laboratorio permiten que el médico prescriba el antibiótico más efectivo contra la enfermedad específica ocasionado por bacterias.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIBIOTICOS


Alergia. Muchos antibióticos producen erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia (fiebre, artritis, etc), en un pequeño número de personas predispuestas.
Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la lengua, diarrea, etc.
Sobrecrecimientos. Algunos antibióticos eliminan unas bacterias pero hacen crecer otras bacterias u hongos.


Resistencias. Las bacterias intentan hacerse resistentes rápidamente a los antibióticos, y la administración continua o repetida de antibióticos para enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias.


Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.

ANTIBIÓTICOS Y CRECIMIENTO DEL GANADO

Aditivamente para acelerar la velocidad de crecimiento de los seres vivos. Este efecto es muy utilizado desde hace tiempo en ganadería para que los animales coman poco y pesen mucho.Es una práctica muy utilizada entre los ganaderos. Este ahorro de alimento equivale aproximadamente a la ganancia del granjero. Se trata de aditivos alimentarios permitidos y autorizados que actúan como factores de crecimento. Parece ser que actúan suprimiendo el metabolismo de la flora intestinal de los animales, con lo que consumen menos nutrientes, ganando el animal en peso. Un estudio del gobierno estadounidense realizado en el año 1992, afirmaba que el ganado recibe 80 veces más antibióticos (penicilinas y tetraciclinas) que los humanos. En este informe, al referirse a la leche, señalaba que se había descubierto en la misma la presencia de restos de 62 antibióticos.


ANTIBIÓTICOS TÓXICOS Y VACUNAS

A manera de estabilizador, es utilizado como conservante en la fabricación y preservación de las vacunas.Entre los antibióticos más usados son kanamicina, nistatina, estreptomicina y neomicina. Todos ellos como hemos dicho, con anterioridad, son de utilización muy restringida o no recomendada. Encontraremos presencia de estos antimicrobianos en las vacunas de la polio, rubéola y varicela.


ANTIBIÓTICOS Y TRANSGÉNICOS

Transgénicamente se utiliza acompañando al vector que introduce la información genética en la fabricación del maíz trangénico. Actualmente el antibiótico más usado en este proceso de ingeniería genética es la ampicilina.

ANTIBIÓTICOS Y PRIONES

Los priones serían, que no la última, la respuesta adaptativa de los microbios descubierta por el premio Nobel Stanley Prusiner en el año 1996 ante el fenómeno socio-económico desatado por el mal de las vacas locas. Esta enfermedad descrita, a partir de las lesiones y alteraciones neurológicas observadas, en un principio en el ganado vacuno, puede aparecer en personas operadas y transplantadas hayan o no comido productos animales. También se ha descrito la muerte por dicha enfermedad de colectivos tratados con la hormona de crecimiento proviniente de animales ya enfermos. Se transmitiría del animal al ser humano a través de la carne, leche y derivados, embutidos, huevos y quesos. Es éste, el prión, una proteína de la célula animal alterada a partir de un gen enviado por la población bacteriana. Este tipo de respuesta se encuadraría dentro del intercambio genético que realizarían los microbios con las células animales.


NUEVAS ENFERMEDADES Y ANTIBIÓTICOS

Prácticamente todos los antibióticos pueden inducir efectos adversos que pueden oscilar entre ligeros y severos. Entre los efectos secundarios más graves de los antibióticos destacaremos la reacción anafiláctica a la penicilina presente en una cada 200.000 inyecciones. Aparece inmediatamente después de la inyección de la misma. Las reacciones alérgicas, puede aparecer ante cualquiera de los antimicrobianos ya anteriormente descritos.Se pueden manifestar en la piel, en forma de urticaria. En los bronquios, en forma de asma. En el intestino, en forma de diarrea, colitis y colitis pseudomembranosa (muy grave). La nefrotoxicidad (alteración renal) frecuente después de la utilización de la gentamicina kanamicina, neomicina, cefalosporinas, tetraciclinas, sulfamidas, vancomicina, polimixina, rifampicina. La ototoxicidad (alteración auditiva) muy frecuente después del empleo de la estreptomicina, vancomicina, kanamicina, eritromicina. La neurotoxicidad, en forma de psicosis, alucinaciones, temblores, somnolencia, depresión, vértigos, convulsiones, ansiedad, alteración del sueño, neuritis, relativamente frecuente después de la utilización de la penicilina, isoniacidas, quinolonas, ritromicina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína, cloranfenicol, tetraciclinas, aztreonam, imipenem. Recientemente, los servicios españoles de farmacovigilancia, recibieron observaciones referentes a cuadros de confusión tras la utilización de la grepafloxacina (grupo de las fluoroquinolonas), comercializada en nuestro país en el mes de octubre del 98. La depresión de la médula ósea con manifestaciones de disminución en el número de plaquetas, hematíes y leucocitos. De presentación frecuente ante el uso de cloranfenicol,cefalosporina, imipenem, septrim, nitrofurantoína. La hepatoxicidad (alteración del hígado) frecuente con la utilización del septrim, cefalosporinas, aztreonam, ácido clavulánico, eritromicina, tetraciclinas, antisépticos urinarios. Por último, entre los efectos adversos leves señalaremos ciertos transtornos digestivos, alérgicos y de fotosensibilización (tetraciclinas, griseofulvina y antisépticos urinarios).


ANTIBIÓTICO E INFECCIÓN ENDÓGENA

Diversos trabajos experimentales han demostrado la existencia de desplazamiento de bacterias desde el tubo digestivo hacia la circulación general, favorecidas claramente por la alteración de la capacidad inmunitaria de la flora intestinal. Este fenómeno, no tan solo, se da en salud, sino también en ciertos estados patológicos. Cuando la presencia de ciertos gérmenes como las pseudomonas, E.coli, estafilococos, sobrepasa los 10(8)grs. en las heces, frecuentemente tras el tratamiento con antibióticos entre 5 y 28 días anteriores, alteran el equilibrio de la microflora y extienden las bacterias más allá de sus fronteras, produciéndose la enfermedad infecciosa grave nosocomial o complicándose una infección inicialmente benigna.Actualmente es sabido que la yatrogenia antibiótica hospitalaria oscila entre un 15% y un 25%, según las épocas.El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona afirmaba, en el mes de febrero de 1999, que este tipo de complicaciones infecciosas graves, era el precio a pagar por los adelantos de la tecnología biomédica.Sin embargo, todos estos datos no hacen sino convulsionar y destrozar el dogma de las infecciones por contaminación exógena. Confirmando, en la actualidad, el papel de los antibióticos en la génesis de las infecciones endógenas.


ANTIBIÓTICO Y MEDIO HOSPITALARIO

Como se ha podido observar, el empleo de los antibióticos puede generar tantas enfermedades que se plantean serias dudas en cuanto a los beneficios en su utilización masiva e indiscriminada. Se situaría, en el nuevo milenio, como un fármaco útil ante las infecciones susodichas y de uso restrictivo, básicamente, en el medio hospitalario. Su consumo masivo y empírico (sin realizar previo antibiograma) en el medio ambulatorio, únicamente sirve para contaminar más las aguas, la tierra, los vegetales y los animales.


TERAPEÚTICA DE LAS INFECCIONES

En la actualidad, la mayor parte de las infecciones, que se presentan en la población española, precisan solamente tratamiento ambulatorio. Son infecciones benignas, tanto bacterianas, virales como de hongos, de las vías respiratorias (sinusitis), bronquitis, neumonía, gripe, etc., digestivas (diarreas estivales y gripe), urinarias bajas, genitales (uretritis, vaginitis, bartholinitis), cutáneas (erupciones) y sanguíneas (mononucleosis). Cursan generalmente con manifestaciones de inflamación y de fiebre. Ante la puesta en marcha de estos mecanismos propios de la infección, es importante cuidar nuestro cuerpo a base de descanso y de reposo, de ayuno y de dieta hipocalórica, de una correcta ventilación, humidificación e insolación del espacio, de unas aplicaciones oportunas de hidroterapia, de termoterapia, de arcilla, de buen afecto y de tranquilidad del espíritu, del empleo de fitoterapia y/o homeopatía. Es importante, no utilizar fármacos ni supresores de la fiebre, ni de la inflamación ni de los microorganismos.


TODO SOBRE VETERINARIA

Acá encontraras los temas que considero importantes y que por medio de la investigación e recopilado, aclaro vehementemente que no son de mi autoría., solo he realizado un compendio de acuerdo a mis necesidades y usos

ENLACES

http://espanol.geocities.com/claumvz/